Enredados


Título original: Tangled / Año: 2010 / País: Estados Unidos / Duración: 100 min / Directores: Nathan Greno, Byron Howard / Guión: Dan Fogelman / Música: Alan Menken / Sinopsis: Tras recibir los poderes curativos de una flor mágica, el bebé Rapunzel es secuestrado en el palacio en medio de la noche por la bruja Gothel, quien conoce los poderes mágicos de las flores para mantenerse joven, y por eso mantiene oculta a Rapunzel en una torre. Un día aparece el bandido Flynn Ryder y Rapunzel llega a un acuerdo con él para que la lleve al lugar donde las luces flotantes que ella ve cada año en su cumpleaños. Rapunzel está a punto de emprender el viaje más emocionante y magnífico de su vida.

El trabajo que ha realizado hasta ahora John Lasseter para Disney es sencillamente admirable: tras iniciarse en la animación en la propia Disney, abandonó su trabajo para ir a trabajar en la Industrial Light & Magic, de la que acabaría escindiéndose Pixar. Su trabajo en estos estudios supusieron rápidamente una amenaza para la taquilla y la audiencia infantil que Disney parecía tener asegurada de por vida, así que en pocos años pasó a socio estratégico para, finalmente, regresar a sus orígenes y asumir el relevo/reto de un proyecto con evidentes síntomas de agotamiento. Una de las primeras decisiones de Lasseter como responsable de los estudios Disney fue reabrir la división de animación manual (que los gestores anteriores habían cerrado simplemente porque no ofrecía rentabilidad directa en taquilla) y producir Tiana y el sapo (2009), un nuevo clásico sobre princesas mucho más atractivo y cercano al siglo XXI. No dejen de leer, que todavía hay más: Lasseter está embarcado ahora mismo en la integración del universo Pixar con los personajes de la animación clásica de Disney, sintonizándolos con una generación de niños y niñas que no se conforman con adaptaciones de cuentos clásicos y exigen mucho más del cine que les llevan a ver.

Pues por lo visto no bastaba con semajante lavado de cara: ahora el proyecto pasa por reconducir los clásicos que auparon a la marca Disney a los más alto del género infantil. Enredados (2010) (adaptación del cuento Rapunzel de los hermanos Grimm) enlaza directamente con la tradición de versiones cinematográficas de argumentos literarios, pero esta vez convenientemente pasados por el colador chino de una mejora exponencial del ritmo narrativo y la actualización de personajes (a la cual no es ajena la aportación desmitificadora y humorística que supuso en su momento la saga Shrek).

Enredados no llega al nivel de sofisticación narrativa de Pixar precisamente porque su base argumental es literaria, pero eso no impide que el guionista Dan Fogelman le haya sabido dar la vuelta a la historia, a los protagonistas y a sus diferentes motivaciones, echando mano de algunos viejos conocidos (el caballo Maximus está claramente inspirado en Buck, el divertido jamelgo karateka de Zafarrancho en el rancho (2004), el último estreno en animación no digital de la Disney prelasseter) y reciclando a otros (especialmente al «príncipe»). No falta la consabida enseñanza sobre la vida y el amor, pero tampoco faltan las (hoy) necesarias dosis de tensión, humor, números musicales (esta vez a cargo de Alan Menken) y un final realmente a la altura de lo visto.

Me alegra y me tranquiliza que el proyecto original de Disney siga vivo y haya encontrado en Lasseter un dignísimo sucesor; un cineasta capaz de asumir unas bases literarias (que considero deben seguir estando ahí) y saber combinarlas con lo mejor de la animación «pixarizada». Espero que nuevos títulos confirmen el amplio territorio que se abre para estos Nuevos Clásicos Disney.

NOTA:

Acerca de José Ángel Garrido
Contribuyo a la blogosfera cinéfila desde 2006 (tres años más desde una página personal). Colaborador de la revista de historia "L'Avenç", también he escrito para "La aventura de la historia" y "Film Historia". He publicado "Minorías en el cine" (2003) y "Empezaré contando el final" (2007), sobre el cine en blanco y negro. Tengo pendiente una publicación en un libro colectivo sobre cine español. En internet comencé colaborando en "Canalcine" y "Cineadictos", y más tarde en "El Multicine". Finalmente, en abril de 2006 abrí mi blog "Sesión discontinua", desde el que continúo afilando las armas de la crítica cinematográfica.

Deja un comentario